
🤖💧¿Qué tienen en común la inteligencia artificial y el Día de la Tierra? Spoiler: todo.
Cuidar el planeta en plena revolución digital
Cada 22 de abril se celebra el Día de la Tierra, una fecha creada en 1970 por el senador estadounidense Gaylord Nelson, como respuesta a una serie de desastres ambientales. Más tarde la ONU, proclamaría esta fecha como oficial en 2009. Fue el punto de partida para instalar, a nivel mundial, la conciencia ambiental como parte de la agenda pública, política y empresarial.
Hoy, varios años después, la preocupación por el planeta sigue tan vigente como siempre, pero el escenario es otro: entramos en la era de la inteligencia artificial. Con ella, surgieron preguntas nuevas que todavía no terminamos de responder, como… ¿Cómo impacta la IA en los recursos naturales? ¿Podemos utilizarla libremente sin afectar al planeta?
La huella invisible de la IA
La inteligencia artificial no es mágica. Cada vez que generamos una imagen, entrenamos un modelo o hacemos una consulta a un chatbot, estamos activando procesos que consumen enormes cantidades de energía y, sobre todo, agua.
Sí, agua.
El recurso más básico y vital del planeta también es el más afectado por el boom de la IA.
🔍 Según investigaciones recientes, entrenar modelos como GPT-3 puede llegar a consumir millones de litros de agua, utilizados principalmente para enfriar los servidores que sostienen la infraestructura digital. Solo para que te des una idea: una simple conversación con un chatbot puede usar el equivalente a un vaso de agua.
Y a medida que la demanda de IA crece (y con ella, el uso de centros de datos), también lo hace su impacto ambiental.
¿Tecnología vs. sostenibilidad?
No se trata de frenar el desarrollo tecnológico, sino de preguntarnos:
¿Qué costo tiene la innovación si no es sostenible?
El problema no es la inteligencia artificial en sí, sino cómo la estamos usando y con qué responsabilidad. Porque si no diseñamos soluciones pensando en el ambiente, terminamos generando nuevos problemas para un planeta que ya está en crisis.
Y en este contexto, la ciberseguridad también tiene un rol clave.
El agua, la IA y la seguridad digital
Cuando hablamos de ciberseguridad y medio ambiente, solemos pensar en los riesgos más visibles: ataques a plantas de agua, cortes de energía o fallas en infraestructuras críticas.
Pero también hay una dimensión más silenciosa: el impacto ambiental de proteger un mundo cada vez más digitalizado.
Desde el entrenamiento de modelos hasta la implementación de medidas defensivas, la seguridad digital consume recursos.
Y hoy más que nunca, necesitamos que esos recursos se gestionen de forma consciente, eficiente y sostenible.
¿Qué podemos hacer desde Safe-U?
🌎 Nuestro mayor diferencial es educar.
Y educar también es hablar de lo invisible: del agua que no vemos, del impacto que nadie cuenta, de cómo nuestras decisiones digitales afectan al planeta.
En Safe-U creemos que la conciencia es el primer paso hacia la acción.
Conocé cómo ayudamos a crear conciencia de manera disruptiva
Por eso, este Día de la Tierra, elegimos informar, concientizar y hacer foco en lo que importa y te invitamos a realices lo mismo en tu organización: construir un futuro sostenible también en el mundo digital.
Porque la Tierra también merece firewalls. 🔐
22 de abril de 2025



